Con motivo del Día de la Salud Mental, hoy queremos descubrir y conocer una técnica de tratamiento psicológico, denominada EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), que se utilizada para disminuir los efectos negativos de los eventos traumáticos recientes y pasados. Para ellos vamos a entrevistar a Dña. Yessica Marques, miembro del servicio de psicología clínica de Clínica Ponferrada Recoletas, donde ejerce habitualmente.
EMDR : ¿Qué es y cómo puede ayudarte?
Pensemos en algo: ¿Qué utilidad tiene el miedo que sintió un niño de siete años ante una situación traumática en un hombre de treinta, veintitrés años después? Pues realmente no tiene ninguna y lo que no pudo hacer el cerebro de un niño, quizá si pueda conseguirlo el del hombre de hoy.
Son muchos los momentos que, a lo largo de la vida, nos pueden poner en situaciones difíciles y, entendernos y conocernos a nosotros mismos es un factor fundamental para manejar dichos momentos.
A consulta llegan pacientes que, “sin saber por qué” han empezado a sentir angustia, sudoración a la hora de hacer algo o hablar con alguien, inseguridad en actividades en las que antes se sentían muy válidos y resueltos, miedo incluso cuando hay que planificar unas vacaciones y eso supone irse lejos de casa y a un lugar desconocido y es, en ese momento, en el que todo el control que aparentemente tenemos en el día a día… Simplemente desaparece y nos deja sintiéndonos muy vulnerables y aterrados.
Para poder entender lo que nos está pasando, es muy importante echar la vista atrás, volver a repasar nuestra historia de vida y ver cómo las vivencias y cómo nos hemos relacionado desde muy niños han podido influir en el comportamiento que tenemos a día de hoy. De hecho, una gran parte de las patologías se asocian a experiencias tempranas de la vida que no se han procesado correctamente y no han permitido un aprendizaje adecuado.
En Psicología existen distintos abordajes terapéuticos para tratar estos problemas y uno de ellos, es la Terapia de desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares o lo que es más conocido como EMDR.
¿Qué es el EMDR y cómo funciona?
El EMDR es un tratamiento empírico reconocido a nivel internacional para el tratamiento del trauma y otros trastornos cuyo objetivo es limpiar los residuos del pasado y transformarlos en algo útil. A pesar de ser un enfoque bastante joven dentro de la Psicología, ya que fue descubierto por Francine Shapiro en 1987, cuenta con numerosos estudios que avalan su eficacia.
Por simplificarlo un poco y no entrar en demasiados aspectos técnicos, en consulta siempre les explico a los pacientes que desde el abordaje EMDR se entiende la existencia, en todos nosotros, de un sistema que procesa toda la información que nos llega y que está orientado a conseguir un estado de salud mental concreto. Si pudiéramos hacer una comparación, este sistema tendría la misma función que tiene el sistema inmunitario, que intenta limpiar nuestro cuerpo de virus e infecciones para mantenernos sanos. Así pues, el PAI (procesamiento adaptativo de la información) busca integrar toda la información en redes de memoria de tal forma que elimina lo que no nos sirve y guarda lo que nos permite generar aprendizajes para situaciones futuras. Si las situaciones vividas tienen un impacto emocional importante, el cerebro no es capaz de procesarlas y quedan bloqueadas con las emociones, imágenes, recuerdos,… que se vivieron en su momento y se siguen activando cada vez que hay un recordatorio.
El procesamiento se lleva a cabo durante el sueño, especialmente en el sueño REM o sueño de movimientos oculares rápidos, los cuales parecen estar involucrados en el procesamiento de material inconsciente. En terapia la estimulación bilateral la hace el psicólogo ya se mediante movimientos oculares u otras técnicas alternativas, siendo el único objetivo de dicha estimulación activar el cerebro del paciente para que procese la información que tiene atascada.
En EMDR se trabaja en tres tiempos, recuerdos traumáticos del pasado, momentos perturbadores del presente y preparación de situaciones a futuro y puede utilizarse tanto en adultos como en niños.
¿Cuáles son las fases típicas de un tratamiento EMDR?
El protocolo de EMDR cuenta con ocho fases:
- Fase 1: Historia del paciente y planificación del tratamiento: donde elaboramos el mapa de trabajo.
- Fase 2: Preparación: explicamos al paciente la forma de trabajo y aclaramos dudas.
- Fase 3: Evaluación: preparamos el recuerdo a procesar.
- Fase 4: Desensibilización: se lleva a cabo la estimulación bilateral.
- Fase 5: Instalación: cambiamos la creencia asociada al recuerdo.
- Fase 6: Examen Corporal: revisamos las sensaciones corporales que tiene el paciente.
- Fase 7: Cierre de la sesión: comentamos la sesión de trabajo.
- Fase 8: Reevaluación: comprobamos el procesamiento de la sesión anterior.
¿Cuáles son los trastornos en los que EMDR ha demostrado ser más efectivo para tratar?
EMDR es un abordaje terapéutico que ha demostrado su alta efectividad para población que ha sufrido un trauma y presenta un trastorno de estrés postraumático (TEPT), de hecho, sus inicios fueron con sesiones de veteranos de guerra en EE.UU.
No obstante, muchos estudios han demostrado su amplia efectividad en trastornos de ansiedad y fobias, depresión, traumas por agresión o catástrofes naturales, víctimas de agresiones sexuales, trastornos de personalidad, adicciones, trastornos de alimentación,…
¿Cuáles son los beneficios principales de la terapia EMDR en comparación con otros enfoques terapéuticos?
Tanto EMDR como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) centrada en trauma son los enfoques que más evidencia empírica han demostrado para tratar el trauma. Los principales beneficios observados con el primero con respecto al resto, según Shapiro, podrían ser la rapidez en el tratamiento, ya que se hace diana en los recuerdos y se accede directamente al material disfuncional; y ayuda a los pacientes a integrar afirmaciones nuevas acerca de la experiencia, es decir, desde la TCC se intenta hacer un cambio de perspectiva del recuerdo, pero se mantiene la anterior, mientras que, desde el EMDR, se reprocesa el recuerdo almacenándose de forma diferente.
¿Puede explicar cómo el EMDR aborda los recuerdos traumáticos y cómo puede ayudar a las personas a superarlos?
Para dar respuesta a esta pregunta, quizá, lo más fácil sea hacer una breve descripción de una sesión con un paciente, en este caso, una persona que tiene mucha inseguridad.
El paciente comienza con la creencia negativa de “ NO SOY SUFICIENTE”, puesto que no ha sido capaz de superar un examen muy importante de una oposición, lo único en lo que consideraba que era bueno (los estudios). Empezamos con las tandas de movimientos oculares y, en las primeras, se mantiene en bucle sobre lo que no ha sido capaz de hacer, lo mal que se sintió, la inseguridad de no aprobar un examen cuando en otras ocasiones sí lo había aprobado, que en lo único que ha sido bueno siempre ahora también ha fracasado,… Según se van haciendo las tandas de estimulación va variando su discurso lentamente, entendiendo que fue un momento puntual, que finalmente consiguió aprobar la oposición, que trabajo hoy por hoy es muy bueno, que suspender un examen no determina las capacidades de una persona… Después de un rato de procesamiento su evolución le llevó a “SOY VÁLIDO”, reforzamos su cognición positiva y su expresión en la fase de cierre fue: “Ahora lo pienso y no lo veo para nada grave, ahora no tiene importancia… Menudo subidón llevo, me he venido arriba (risas)”.
Este es el cambio que se produce al desbloquear y procesar un recuerdo, eliminamos lo que no sirve y creamos un aprendizaje.
¿Cuál es la importancia de procesar los recuerdos traumáticos?
Los eventos traumáticos que no procesamos se activan cada cierto tiempo y potencian mucho las emociones negativas de un hecho presente, es como seguir acumulando malestar que, por temporadas podremos manejar pero que, en cuanto la vida nos vuelva a poner en un aprieto… Van a volver a saltar.
Muchas veces en terapia hacemos la similitud con una tubería, si ésta se atasca en un punto, todo lo que venga después, seguirá acumulándose. Con el EMDR lo que hacemos es ir limpiando desde lo más antiguo en adelante hasta que toda la tubería quede limpia de malestar.
¿Cómo determina un terapeuta si esta es la terapia adecuada para un paciente particular?
Para determinar si podemos tratar a un paciente con EMDR tenemos que valorar si el malestar que tiene es debido a experiencias previas almacenadas de forma inadecuada; qué tipo de recursos tiene el paciente para manejar sus emociones; si se siente cómodo con la dinámica de la terapia o no es capaz de dejar que su cabeza haga las asociaciones libremente ya que, hay muchos pacientes que se agarran al control como forma de seguridad y el procesamiento en EMDR les dificulta ese control; si el paciente se encuentra disociado, intentar procesar en ese momento implica someterle a una situación emocional que no va a ser capaz de gestionar, por lo tanto su cabeza intentará cerrarse en banda y el procesamiento se verá bloqueado.
¿Puede EMDR ayudar en casos de trauma complejo o traumas de larga duración?
Sin duda, la respuesta es sí. De hecho, muchos pacientes vienen con traumas de hace muchos años que creían olvidados pero en cuanto conectan un poco salen a luz.
¿Cuál es el mensaje principal que le gustaría transmitir a quienes están considerando EMDR como una opción de tratamiento?
Los años de experiencia en consulta me dicen que, si hay algo que nos ha hecho daño y no lo trabajamos e intentamos obviarlo, finalmente saldrá de una forma u otra. De hecho, no tienen por qué ser eventos muy graves, simplemente pueden ser momentos de nuestra infancia que nuestro cerebro de niños no fue capaz de encajar y eso dio lugar a una sensación de miedo o inseguridad que afectó directamente a nuestra autoestima y hemos ido perpetuando a lo largo de los años.
Si queremos sentirnos más libres en nuestro presente tenemos que intentar romper las cadenas que nos anclan a los hechos del pasado en los que nos sentimos mal, las experiencias pasadas ya no están aquí y podemos quitarles la influencia que tienen si las miramos de frente y ayudamos al cerebro a que las integre como aprendizajes.
Así es que, creo que merece la pena intentarlo.